viernes, 25 de junio de 2010

HOLA GODARD



La filmografía del más terrible de los enfants terribles de la Nouvelle Vague ha recorrido desde sus inicios una enorme cantidad de territorios dentro del cine. Del nuevo y joven cine moderno pasó al cine militante durante los años del mayo francés: su cine pasó de ser políticamente moderno a ser “políticamente político”, al mismo tiempo que comenzaba su década de ausencia en las pantallas (los 70’s). Sin embargo Godard siempre se mantuvo pegado al presente, trabajando e investigando nuevos formatos como la televisión y el video, en su período de mayor experimentación e incursión. El resultado fue, en la década de los 80, su regreso a la pantalla grande pero tomando esta vez todos los recursos aprendidos en todas sus etapas. Estas películas son un regreso al mismo tiempo que una constante resistencia. Son películas que se resisten tanto a conciliar con el mainstream como también a ser vistas. Godard logra manejar todos los recursos formales del cine con una precisión que impide que uno se olvide de su constante presencia, operando los dispositivos con un extremismo que hacen de su cine una cosa imposible de catalogar por su carácter destructivo. De Sálvese Quien Pueda (La vida), afirma que ha realizado su segunda primera película, y el terreno que recorre durante toda esta etapa no sólo dialoga con toda su filmografía, sino que también carga con la imagen de un mundo donde el cine no goza de la salud que tenía en la Nouvelle Vague (tal vez esté recluido en un hospital psiquiátrico como el lunático que él mismo interpreta en Prenom: Carmen). La culminación de esta etapa se encuentra en la ópera magna de Godard: las Historia(s) del Cine (1988-1998), el proyecto más ambicioso jamás filmado y en el que se propone detenerse para pensar qué es o fue el cine.


PROGRAMACIÓN:

JUEVES 1

18:00 hs
Guión de ‘Sálvese quien pueda (la vida)’
(1979)
(Scénario de 'Sauve qui peut la vie' / 20 min)
Sálvese quien pueda (la vida) (1980)
(Sauve qui peut (la vie) / 87 min)

20:00 hs
Carmen, pasión y muerte
(1983)
(Prénom Carmen / 85 min)


JUEVES 8

18:00 hs
Carta para Freddy Buache (1982)
(Lettre à Freddy Buache / 11 min)
Pasión (1982)
(Passion / 88 min)

20:00 hs
Closed Jeans: publicidades dirigidas por Godard

(10 min)
Guión de ‘Pasión’ (1982)
(Scénario du film 'Passion' / 54 min)
Meetin' WA (1986)
(26 min)


JUEVES 15

18:00 hs
Notas a propósito de ‘Yo te saludo, María’ (1983)
(Petites notes à propos du film 'Je vous salue, Marie' / 25 min)
Yo te saludo, María (1985)
('Je vous salue, Marie' / 107 min)

20:00 hs
Cubre tu derecha
(1987)
(Soigne ta droite / 82 min)


JUEVES 22

18:00 hs
Detective
(1985)
(Détective / 95 min)

20:00 hs
Rey Lear
(1987)
(King Lear / 90 min)


JUEVES 29

18:00 hs
Soft and Hard
(1986)
(55 min)

20:00 hs
Historia(s) del cine: Todas las historias
(1988)
(Histoire(s) du cinéma: Toutes les histories / 51 min)
Historia(s) del cine: Una historia sola (1989)
(Histoire(s) du cinéma: Une histoire seule / 42 min)

CHAU CARPENTER

Toda la tristeza, hoy terminó el mes que le dedicamos a John Carpenter.
Como balance, sin duda creemos que, desde el inicio de la sala, este fue el ciclo donde más gente vino y en el que mejor la pasamos. Vimos ocho peliculas increíbles, donde pudimos ir comprobando el crecimiento de Carpenter como realizador, la forma en la cual se iba a constituyendo su mundo cinematográfico y de paso, revisitar obras fundamentales como "Halloween" o "Asalto al Precinto 13". Esta última, asi como tambien "Dark Star" o "Big Trouble in Little China", tambien vinieron a cumplir la otra parte que nos interesaba en el hecho de programar un ciclo de Carpenter, que es la de descubrir obras de un valor gigante, que permanecen ocultas, desprestigiadas injustamente y por ello mismo olvidadas. Esperamos que, aunque sea, hayamos cumplido con la misión de ponerlos en contacto con semejantes películas, que las descubran, las revisen y las rescaten.

Sin embargo, estas ocho peliculas que vimos no es todo el Carpenter que quisimos dar, y por eso mismo aporvechamos este espacio para que se acerquen a ellas. Mirenlas, imposible que semejante plan salga mal.


THE FOG (1980)
http://www.megaupload.com/?d=768RYD32
http://www.megaupload.com/?d=WH7I9TY8
http://www.megaupload.com/?d=N3L0ZX8X
http://www.megaupload.com/?d=QD7NM1O2
http://www.megaupload.com/?d=HHYOML6K
http://www.megaupload.com/?d=L4A9OE1L
http://www.megaupload.com/?d=HA4K57CD
PASS: PQ_Vagos


THE THING (1982)
http://rapidshare.com/files/181231022/The_Thing.part1.rar
http://rapidshare.com/files/181244130/The_Thing.part2.rar
http://rapidshare.com/files/181244131/The_Thing.part3.rar
http://rapidshare.com/files/181253520/The_Thing.part4.rar
http://rapidshare.com/files/181253522/The_Thing.part5.rar
http://rapidshare.com/files/181264440/The_Thing.part6.rar
http://rapidshare.com/files/181264441/The_Thing.part7.rar
http://rapidshare.com/files/181265757/The_Thing.part8.rar


CHRISTINE (1983)
http://rapidshare.com/files/216590303/Christine__1983_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/216608680/Christine__1983_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/216626376/Christine__1983_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/216644799/Christine__1983_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/216663270/Christine__1983_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/216681737/Christine__1983_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/216718490/Christine__1983_.part7.rar


VAMPIRES (1998)
http://rapidshare.com/files/222322368/Vampires__1998_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/222335878/Vampires__1998_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/222349990/Vampires__1998_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/222365011/Vampires__1998_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/222381951/Vampires__1998_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/222397707/Vampires__1998_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/222412309/Vampires__1998_.part7.rar

miércoles, 23 de junio de 2010

ERES UNA HIJA DEL DEMONIO


"Prince of Darkness" (1987)


"They Live" (1988)

Tan parecidos como estos dos, no les parece?


"In the Mouth of Madness" (1995)


JUEVES 24. EN LA SALA MATINEE

18hs
Prince of Darkness / 1987 / 102 min

En el mismo año de Opera (Dario Argento - 1987), nace esta película titulada "Prince of Darkness". Un cilindro con una sustancia verde es encotrado en la Iglesia Saint Godard's. Rápidamente, un grupo de jóvenes científicos junto a su profesor y el cura de la Iglesía intentarán evitar la manifestación del Diablo en un ser humano. Los movimientos de cámara, y más sobre todo, las composiciónes de los cuadros, nos meten de lleno en la simbología del film.La secuencias de los sueños grabadas en videocassette hablan rápidamente de la teconología y la importancia que le da Carpenter a la reflexión sobre el formato.
Terror del bueno si lo habrá con una pizca de la mejor ciencia ficción.

20hs
In the Mouth of Madness / 1994 / 95 min

Titulada así por el lilbro "In the mouth of madness" del escritor Sutter Cane, la película retrata el suseso en torno a la desaparición del novelista, previa a la publicación de dicho texto. John Trent, personificado en el cuerpo de Sam Neil intentará hallar las pistas necesarias para ubicar el paradero de nuestro desaparecido. Un relato dentro de otro relato al igual que este texto que dialoga con la película y el libro, la estructura no nos deja atar un sólo cabo para decirnir qué es documental y qué no.
Son inagotables los primeros planos de Trent que aislan su reacción del contexto que la provoca.
Película imperdible para los que gozan de la incertidumbre.
Reseña apócrifa, pero divertida una vez que vean la película.

lunes, 21 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

HOY EN LA SALA: CONTINÚA CARPENTER O MUERTE



18hs
Dark Star / 1974 / 83 min

Dark Star no solo es la opera prima de John Carpenter sino que tambien es la película con la cual se recibe de la escuela de cine en el año 1974. Estos datos, a simple vista irrelevantes, son en realidad la clave para entender mucho de lo que sucede en Dark Star. Mitad juego, mitad experimentación, Carpenter sienta la base de todo su cine por venir en esta historia de cuatro astronautas varados en medio del espacio, sin otra cosa que hacer mas que esperar ordenes y destruir planetas. Homenajeando a la clase-b y satirizando sobre 2001 y Solaris, la libertad que hay en esta película es tal que permite crear grandes secuencias como la batalla con un alien mas delirante jamás filmada y posiblemente la primer conversación existencialista de un hombre con una bomba que haya sido vista en un cine.

20hs
Big Trouble in Little China / 1986 / 99 min

Kurt Russell regresa, pero esta vez como Jack Burton, un camionero que se ve envuelto en la cabalgata más desquiciada, anormal, hilarante y divertida de situaciones en un barrio chino repleto de leyendas, personas que tiran rayos, cabezas que explotan, monstruos y artes marciales. Lo acompaña una jovencísima Kim Cattrall (Sex and the City) y un elenco de los mejores habitués del cine de Carpenter.

viernes, 11 de junio de 2010

LO PROFUNDO Y LO PLANO

Halloween (1978) y Halloween (2007)



Habiendo revisto ya un par de veces en los últimos días a la película de John Carpenter, son cada vez más las cosas que me surgen a la hora de pensar la remake de Rob Zombie, y no puedo llegar a nada más que a la conclusión de que esta reversión asesina sistemáticamente a todos los planteos cinematográficos de la primera. El mismo Rob Zombie declara que lo que más le interesaba era ver qué pasaba si se filmaba Halloween pero al estilo de directores contemporáneos como Alejandro González Iñárritu, y esto puede entenderse como si fuera un resumen de todo el problema, pero lo que en realidad hace es un acto de violencia hacia la obra de Carpenter más complejo. En primer lugar, Zombie es un espectador de Carpenter (y de toda la historia del cine de terror), y también se puede decir que se encuentra bien inserto dentro del “culto” construido alrededor de esta película. Por lo tanto, no es un espectador que privilegie una especie de “mirada crítica cahierista” que podría defenderlo en tanto “Carpenter es un auteur”. Me atrevería a decir que Zombie se encuentra más del lado del tipo de espectador que fue a ver Halloween al cine “para pegarse un buen susto”. ¿Qué sucede con su remake? Zombie sabe muy bien, al ser fan del film original, qué es aquello en lo que se piensa mientras se lo mira. La película de Carpenter es tan rica en materia de puesta en escena que sólo a partir del uso de la misma es posible plantear (para dejar abiertas) infinitas cuestiones. Y son estas mismas cuestiones las que fueron creando un culto (y una larga explotación comercial en una saga de muchas películas). Lo más interesante es que todo lo que se puede hablar alrededor de Halloween surge de una serie de perfectas síntesis en lenguaje exclusivamente cinematográfico planteadas por su director, y pareciera que la misión de Rob Zombie, como una especie de vocero de la comunidad fanática del film, fuera la de explicitar en el más literal sentido de la palabra su pequeña lectura de la película de Carpenter. Hasta ahí vamos bien, porque no creo que haya nada malo en plantear una película como una lectura (hasta las publicidades de la remake se refieren a ella como una “visión de Rob Zombie”). Lo que yo vengo a plantear es que es a través de esta remake que la “visión” de Zombie se nota totalmente relegada a una especie de deconstrucción sin construcción. Lo que en Carpenter es profundo (con esta palabra me refiero al poder de síntesis que logra en las imágenes para que realmente funcionen como hebras de pensamiento), en Zombie es desarmado y puesto plano (con una lectura linealmente narrativa dentro de los parámetros del cine como publicidad, o mero transmisor de “mensaje”). Por todo esto, lo que termina quedando es una lectura plana que termina no permitiendo ser vista como lectura, y que resuelve en imágenes explícitamente directas o “comunicacionales”, a todo aquello que Carpenter piensa a través del cine, para terminar también resolviendo, determinando o encasillando a todo lo que debió haber quedado irresuelto. Ejemplos de esto hay infinitos:


1

A Rob Zombie parece interesarle mucho (le dedica media hora de su película) el pasado de Michael Myers, y es muy probable que esto sea así por la potencia de la primera escena del film original. Lo interesante es que Carpenter sintetiza en sólo dos planos a todo ese pasado. Y a cada uno de esos dos planos le corresponde una mirada anclada en el mundo. Nos puede mostrar la forma de matar, la forma de mirar, nuestra forma de mirar eso, y alrededor de todo esto sugerir que esa forma de mirar es posiblemente la nuestra. En términos narrativos también se plantean elementos clave para entender la historia e incluso ciertos elementos que funcionarán como objetos clave para ser recordados más adelante en la película. Y estos elementos “para entender la historia” podríamos decir que disparan para muchísimos lados, sólo que Carpenter nos regala la posibilidad de elegir donde queremos que caigan las balas. La respuesta de Rob Zombie es fácil, y todas las balas caen en la familia americana redneck de clase baja “con problemas de violencia familiar”, y “niño que lo maltratan en el colegio” y “expulsa su represión matando animales pequeños”. Por supuesto todo esto mostrado de la forma más explícita posible. A medida que aumenta la precisión de ese realismo burdo, disminuyen las ideas posibles alrededor de la imagen, y su pequeño mundo redneck pornográfico termina reemplazando a cualquier planteo irresuelto de Carpenter, porque Zombie parece necesitar poner la cámara en el detalle de la acción para abandonar todas las posibilidades de puesta en escena que tiene el cine. Lo que termina sucediendo es también lo que se da en muchas películas a las que me gusta referirme como “películas de una sola idea”. Generalmente son el simple desarrollo de un “¿qué pasaría si…?”. ¿Qué pasaría si Adam Sandler tuviera un control remoto para cambiar la realidad? ¡Sería muy divertido! ¡Podríamos ver en cámara un montón de situaciones hilarantes alrededor de esto! ¿Qué pasaría si el “horror fan” Rob Zombie expresara en una película todo lo que se puede imaginar uno alrededor de Halloween? ¡Sería genial! ¡La película que los fans de Halloween esperaban! ¡La película en la que se muestra en cámara todo lo que hace 30 años venimos pensando!


2

Pensemos ahora en otra escena de la película original. Tommy sale de la escuela con sus compañeros malvados, y estos lo maltratan y lo asustan. Le dicen que lo va agarrar el hombre de la bolsa en la noche de Halloween y lo empujan para que caiga sobre su calabaza. Los niños malos salen corriendo pero uno se choca con Michael Myers, quien lo frena. Aún no hemos visto el rostro (la máscara) de Michael, pero desde el punto de vista del niño parece algo aterrador. Salen todos corriendo (continúa el mismo plano) y la imagen queda compuesta de la siguiente forma: Michael Myers esta encuadrado en el plano de profundidad más cercano a la cámara con un tamaño que no nos permite ver su cara pero sí nos permite ver cómo camina, y el niño triste se va caminando hacia la izquierda ubicado en el plano de profundidad más lejano. Al niño se lo ve entonces entero pero en profundidad, y a Michael Myers incompleto y al lado de la cámara. El niño camina triste y lentamente. Segundos después Michael camina en la misma dirección y con la misma velocidad y se inicia un travelling lateral. Durante varios segundos hay 3 elementos de la puesta en escena que comparten el mismo movimiento y se encuentran ubicados en planos de profundidad que fugan hacia el centro y comparten el mismo instante de la toma. Es un plano casi wellesiano. La cámara, Michael y Tommy se mueven de la misma forma, y nosotros los acompañamos. Y esto es lo único que necesita Carpenter para que entendamos la forma de caminar de Michael. Lo curioso es que seguramente no debió indicarle al actor cómo caminar. Carpenter resuelve posibles similitudes en las formas de andar a partir de la síntesis que le proporciona ese travelling lateral con profundidad de campo. ¿Qué hace Rob Zombie? Ya que él mismo puede percibir esto, opta por agregar a la infancia de Michael una historia del tipo “niño abusado”, y la construye escena tras escena en ese flashback del principio de su “vision”, utilizando elementos que anecdóticamente vayan narrando estos hechos (como la escena que los niños malos insultan a su madre en el baño y toda su posterior resolución). Por lo tanto, cualquier “forma de caminar” que tenga el Michael de Zombie deberá ser justificada e ir acorde a este tipo de escenas, cuando en el caso del Michael de Carpenter simplemente se nos hace una analogía en una sola escena (¡o en un solo plano!), pero con un punto de vista tan preciso que funciona de forma didáctica. De ahí en adelante no es necesaria ninguna explicación extra, ninguna justificación, porque ya aprendimos a verlo. Lo que finamente logra Carpenter al final es realizar una confirmación de este “andar”, cuando termina resolviendo esta analogía ya con el personaje de Laurie, al final del film: obsérvenla a ella caminar llorando semi-apoyada contra la pared, y cómo la sigue Michael, para luego retomar la subjetiva del plano secuencia de la primera escena (en la escalera), pero esta vez desde los ojos de Laurie.


3

A Rob Zombie parece interesarle mucho el sexo, porque en Halloween hay bastante. Cuando Carpenter logra mantenerlo casi en su totalidad en un fuera de campo e incluso utilizarlo narrativamente para insertarlo en secuencias clave (como cuando Laurie escucha a su amiga en el teléfono), Zombie le quita su funcionalidad para devolverlo al terreno del exploitation. Si bien la versión original fue pensada a partir de la idea de hacer un exploitation film, es la precisión autoral de Carpenter la que logra separar a esta película de ser una simple explotación de escenas de sexo y violencia (Rob Zombie hace exactamente lo mismo con la violencia que con el sexo, aunque este último se queda atrás en la escala ya que con esa “política” debería mostrarnos coitos). Y es en relación a esto donde podemos encontrar a la imagen que sintetiza a toda la empresa de Zombie. Cuando, después de la escena de sexo y de que Michael asesine al muchacho, este entra a la habitación “disfrazado” de fantasma para contemplar a la chica, y ella dice: “¿ves algo que te guste?” y le muestra las tetas. En la versión de Carpenter es un primer plano, porque Carpenter necesita ese tamaño para esa escena. En la de Zombie es necesario que se vean las tetas porque parece que es lo único que le importa. Juega con el conocimiento de los fans de la película original y pone en escena el deseo de verle las tetas a la chica. En estas respectivas escenas es clarísima la forma de cada director de ver a la desnudez. En la de Zombie los cuerpos aparecen siempre que pueden (mientras más piel mejor), y en la de Carpenter la desnudez parece colarse cada tanto dentro de su película (cuando ella se levanta para agarrar el teléfono finalmente le vemos las tetas pero porque el plano necesita ser más abierto por otras razones).


Conclusión

Ejemplos como estos hay desparramados por toda la película, porque reitero, la remake de Zombie se limita a llevar a lo explícito la imagen de su propio fetiche por Halloween. Y si vuelvo a lo que mencionaba en el texto que escribí hace unos días sobre la versión original, es evidente por qué los planos finales de la de Carpenter (esos planos vacíos que marcan espacios, inquietudes, estructuras y formas para el futuro slasher hecho género) están ausentes en la obra de Zombie. Si la de Carpenter le abre las puertas al cine, la de Zombie se las cierra porque su mirada se queda dando vueltas sobre las posibilidades de la primera, y sólo para hacernos llegar a la conclusión de que Zombie mira como miraría el asesino de la película, solo que sin poder dar cuenta de eso.

jueves, 10 de junio de 2010

HOY: DOS CLÁSICOS ABSOLUTOS



HOY EN LA SALA MATINEE:
- ASALTO EN EL PRECINTO 13 (1976) 18hs
- NOCHE DE BRUJAS (1978) 20hs

Dos clásicos absolutos con mucho en común. Ambos consolidan el estilo de Carpenter y se concentran en intensos momentos en tiempo real. A esta función se la podría llamar "Horas de Terror". Si bien Asalto... es una película de suspense que retoma elementos del western de Hawks (de una forma increíble, vean Rio Bravo), logra concentrar terror y encierro de la misma forma que Halloween, a la que considero la GRAN película de Carpenter. (link a lo que escribí hace unos días sobre eso).

O sea que no se las pueden perder.
Hoy a las 18hs vengan a la Sala Matinee. Saludos para todos.

domingo, 6 de junio de 2010

La escena más violenta en la historia del cine

"El séptimo continente", de Michael Haneke es una película tan genial como polémica. Así como a muchos nos fascina, a un gran número de espectadores culposos los escandaliza. La razón, a saber, de dicho encono, se centra en dos escenas: 1) la muerte de unos peces domésticos, privados del agua; y 2) la destrucción de un gran número de billetes. Yo me voy a centrar principalmente en la segunda.
Cuenta la leyenda que cuando se presentó el film en Cannes, muchos espectadores huyeron furiosos de la sala luego de ver estas escenas. Lo curioso, tal como cuenta Haneke en una entrevista, es que nadie se escandalizó con las escenas en que los padres asesinan a su propia hija y luego se quitan su propia vida. Por el contrario, la destrucción del dinero fue inaceptable.
Por eso afirmo que esta escena es la más violenta de la historia del cine (por lo menos, de lo que conozco de ella, si alguien me quiere contradecir, ¡bienvenido sea!). Estamos absolutamente acostumbrados a ver muertes de todo tipo en pantalla, algunas más reales otras más grotescas, unas más sangrientas otras más sutiles, unas individuales otras colectivas. Sin embargo, en el contrato del espectáculo, sabemos que esas muertes no son reales. Sabemos que lo que estamos viendo es una representación que, por mayor efecto que nos pueda causar su visión, nada ha cambiado en el mundo real.
Sin embargo, la destrucción de la plata es una presentación de lo real. Al terminar el rodaje, ese dinero no se levantó, riéndose, cubierto de sangre y se volvió a su casa. Por el contrario, ese dinero no volverá, realmente ha muerto. y eso, no lo podemos soportar. "Quemar dinero inocente es un acto de canibalismo" señala un personaje de Plata quemada, de Ricardo Piglia. Esta descarnada visión del canibalismo nos aterra.
Lo mismo sucede con la muerte de los peces. Por ejemplo, en el rodaje de "El huevo de la serpiente", el actor principal, David Carradine, le exigió a Bergman que desistiera de su idea de asesinar a un caballo para filmar la escena en que se ve a dicho animal en procesos de descomposición. No recuerdo si el tema se solucionó "inventando" un caballo muerto, o utilizando a uno fallecido naturalmente.
De todos modos, la destrucción del dinero tiene un efecto más potente en tanto que es el valor principal de nuestra sociedad. Es algo que no ocurre ni en la realidad: ni al peor asesino, psicópata o genocida se le ocurriría destruir dinero. El caníbal, el que destruye dinero, de acuerdo al sentido común, es peor que los arquetipos que acabo de mencionar. Por eso, a los ladrones de Plata quemada (historia verídica, por cierto) "hay que hacerlos morir lentamente achicharrados" o "ponerlos contra la pared y colgarlos".
Destruir dinero frente a la cámara, parece, es como asesinar a alguien frente a la cámara. Lo curioso, es que si esto en verdad sucediera, nadie se lo creería.

sábado, 5 de junio de 2010

Alegria #2



Empezo con todo el ciclo, muy buena primera función!
Y todavia quedan Cuatro!

A partir de la semana que viene, el ciclo cambia de dia y se hace los Jueves, en el mismo horario, con dos peliculas, como hasta ahora.
Asi que los esperamos con mas Carpenter!

Y discutamos las peliculas de ayer!

jueves, 3 de junio de 2010

Alegría #1
















NO PUEDO EXPLICAR LA ALEGRÍA QUE ME GENERA LO QUE ACABA DE PASAR.
Lucas acaba de recibir una carta en la cual figura que FUIMOS SELECCIONADOS COMO FINALISTAS DEL CONCURSO "Buenos Aires 200'".

INCREIBLE!

DETRÁS DE MÁSCARA: EL PLANO SECUENCIA DE HALLOWEEN



¡NO SE LA PIERDAN EL JUEVES 10 A LAS 20HS, EN LA SALA MATINEE!

En 1978 Carpenter la filma casi por encargo, querían una película de terror de bajo presupuesto en la que algún asesino persiga niñeras. Escribe la historia y el guión en su totalidad junto a su colaboradora Debra Hill y ambos deciden que transcurrirá en noche de brujas. También aprovecha la oportunidad para introducir a la pantalla a Jamie Lee Curtis, que en ese momento sólo significaba el nombre de la hija de Janet Leigh (la Marion Crane que muere asesinada en la ducha en Psicosis). Pero con este papel hace despegar su carrera y se consagra como la reina del grito (“scream queen”). Este no es un dato menor, ya que es muy interesante que en la película de Hitchcock se está sepultando (a partir de lo que le sucede a Marion) a cierto tipo de cine y en la de Carpenter está empezando (o tal vez explotando) otro tipo de cine (que podría ser ese que en Psicosis reemplaza al primero). Tal vez por eso Marion Crane muere y Laurie Strode vive, para después reaparecer en varias películas como Prom Night (1980) o Terror Train (1980), porque es a partir de Halloween que en el cine norteamericano estalla la etapa más prolífica de películas de terror: el Slasher Film. Antes de conformarse y solidificarse con esta película, ya desde principios de la década (o tal vez desde Romero) se venían dando sucesos como The Last House on the Left (Wes Craven, 1972), o Black Christmas (Bob Clark, 1974), pero es el éxito masivo de Halloween lo que convierte al género en franquicia. Sin embargo, ninguna de sus sagas “repetidoras” la ha llegado a alcanzar. Los motivos, patrones o estructuras de guión del Slasher Film toman por encima a la secuencia narrativa más o menos lineal de Halloween porque, siendo este el “texto” que modela al género, contenía el desarrollo como puesta de todos esos elementos. En la mayoría de los casos, el potente factor ideológico y de punto de vista de Carpenter se pierde.


Ya de entrada, en la secuencia de créditos algo se anuncia en relación a lo que vamos a ver. A medida que vemos los nombres de los realizadores nos vamos acercando a los recortados ojos con luz adentro de una calabaza de noche de brujas. Y es allí donde se evoca esa mirada vacía de alma que más adelante intenta explicar, como una especie de desquiciado Dr. Frankenstein, el Dr. Samuel Loomis. Hay una cámara que se acerca y destaca el interior del ojo, con una llama casi intermitente que destaca la falta de vida y expresión (o la expresión muerta) de esa especie de máscara totalmente inmutable. Su único movimiento le corresponde a esa intermitencia lumínica que hace notar el vacío del interior de la misma. Esa inmutabilidad es clave, y ese dato debe sumarse también a ciertos momentos precisos del plano secuencia que abre la película, en 1963. Ya con el tipo de movimiento con el que la cámara avanza se puede pensar en que se trata de la mirada subjetiva de alguna persona, más aún cuando se puntualizan elementos a partir de movimientos directos. Primero mira desde afuera a los jóvenes que aparentemente tendrán relaciones y la secuencia de suspense empieza con el detalle de la luz. En ese momento comienza una música que nos conduce a lo que tememos, o tal vez queremos. Un punto importantísimo es el hecho de que la cámara no tiene la necesidad de adoptar de forma realista el punto de vista de un niño (al que veremos al final de la secuencia). La altura no se corresponde con la del niño casi en ningún momento, sólo al final, cuando Carpenter necesita que coincida con el contraplano al tenerlo ya en escena (se nota claramente el momento en el que el camarógrafo se agacha para esto). Es preciso también el momento en el que al agarrar el cuchillo la cámara se va de foco intencionalmente (¿para ocultar que se trata de la mano de un niño?). Podríamos decir que toda esta secuencia se amolda mucho más a la mirada del espectador (como si se tratara de una omnisciencia) que a la de un personaje inserto en la historia. También sucede con la duración. La supuesta escena de sexo que ocurre tiene sus tiempos también afectados simplemente para adaptarlos al tiempo en el que el espectador puede entender que se trata de una relación rápida, algo ingenua y sin mucho interés por parte del muchacho, y no se le dan más vueltas al asunto. Pero el momento más claro y más potente en lo que respecta a esta presente omnisciencia de la cámara (que se contradice con el punto de vista en lo narrado), es el asesinato. Antes de concretarlo, el punto de vista diegético se intensifica al máximo al ver la mano agarrar la máscara y ponérsela. Las formas de ojo a través de las cuales vemos lo hacen inequívoco, entonces nos acercamos a la chica para matarla. Primero, la vemos ser acuchillada, y luego es cuando ocurre el momento más explicativo de la película: la cámara panea hacia arriba a la derecha para encuadrar el movimiento de la mano con el cuchillo. Aquel dato que para un espectador es común y corriente (hasta incluso esperable y disfrutable), se vuelve un aporte dramático para la construcción de personaje en cuestión, porque Michael Myers no solo mata, sino que se ve a sí mismo matar. La conjunción de estas dos ideas en una sola puesta en escena la resignifica completamente, pues al ser indiscernible el tipo de punto de vista sobre lo narrado se hace posible una identificación de tipo formal con la mirada del asesino. Y no olvidemos que el hecho de que haya una máscara posibilita la impunidad de no ser visto, algo que también nos regala el cine (y ahí podemos volver a pensar en lo inmutable).

Si volvemos a pensar a Halloween como una heredera de Psicosis se nos pueden ocurrir muchísimas cosas que las relacionan. Esa mirada no inocente (y moderna) a la que se le abren las puertas mientras nos metemos dentro de la psicología de Norman Bates (y que Hitchcock supo muy bien cómo ligar a la mirada del espectador), puede, a partir de Halloween, desarrollarse en continuidad. Si Hitchcock funciona como una perfecta transición entre dos tipos de cine (sentando claramente sus bases estructurales y formales), Carpenter logra partir de aquellas para asegurarles una continuidad, y al mismo tiempo sienta nuevas bases estructurales y formales que lo alejan de ser un mero repetidor de las primeras. Tal vez sea por eso que en el mundo del cine clase B moderno, Psicosis y Halloween hayan sido los dos grandes extraños sucesos desbordadamente masivos.

martes, 1 de junio de 2010

CARPENTER O MUERTE- Durante todo Junio en Sala Matinee




PROGRAMACION:

Viernes 4

18hs
Escape from New York / 1981 / 99 min


Corre 1997 y Nueva York dejó de ser la ciudad que era para convertirse en una prisión de máxima seguridad donde van a parar los criminales mas peligrosos. Un grupo de subversivos secuestra el avión presidencial y se estrellan, con Presidente y todo, en medio de esa jungla de cemento en la que se convirtió la ciudad. El único capaz de entrar en ese volcán en erupción es Snake Plissken, a quien le encargan la tarea de rescatar al presidente, calmar los tantos y volver a casa en menos de 24 horas. Pero lo cierto es que, en realidad, corre 1981 y Carpenter estrena una de sus películas más corrosivas, donde nuevamente utiliza al encierro como el disparador ideal para arremeter contra las políticas de seguridad de su país y, de paso, aclarar algunos tantos con respecto a la lucha de clases. Una película que bajo su perfil puramente de acción esconde un discurso incendiario, una distopía brillante que, cada vez, se va pareciendo mas al mundo de hoy.

En 1996, viendo que ese futuro que presentaba en 1981 se le venia encima, Carpenter reincide en Snake Plissken y filma Escape From LA.

20hs
They Live / 1988 / 93 min


Tal vez la metáfora sobre el capitalismo más sacadamente directa que se haya hecho. El protagonista de esta película descubre unos anteojos que cuando uno se los pone puede ver que en realidad estamos dominados por unos extraterrestres que por alguna razón pertenecen a la clase más acomodada, para luego unirse a un grupo clandestino de resistencia (que fabrica y distribuye estos anteojos). Esta película también incluye la pelea más larga y agotadora jamás filmada.

Jueves 10

18hs
Assault on Precinct 13 / 1976 / 91 min

Posiblemente uno de los puntos mas altos de Carpenter, "Asalto al Precinto 13" toma la épica hawksiana y (re)construye la leyenda de "Rio Bravo", partiendo de un lugar completamente distinto. El oeste de la película de Hawks es reemplazado por el ámbito urbano, donde una extraña pandilla a la que se nombra como "Street Thunder" toma una estación policial abandonada, en la que se encuentran seis personas a las que no les queda otra opción que combatir desde adentro. Lo que Carpenter genera con una economía de recursos notable es una condensación perfecta de varios de sus temas predilectos: el encierro, el criminal vuelto héroe y la transposición de elementos del western a un relato moderno. Un clásico absoluto.

20hs
Halloween / 1978 / 91 min


No alcanzan las palabras para abarcar la grandeza de esta obra maestra, fundadora en todo sentido de la más prolífica etapa del cine de terror moderno. Con Halloween comienza el género Slasher, y el asesino Michael Myers recientemente escapado del psiquiátrico es su principal y mejor exponente. Capenter termina de modelar su estilo y se consagra también como compositor musical, con la más simple (posiblemente la mejor) banda sonora de la historia del cine de terror. Se necesita ser un sinvergüenza para hacer un remake de estas películas.


Jueves 17

18hs
Dark Star / 1974 / 83 min

Dark Star no solo es la opera prima de John Carpenter sino que tambien es la película con la cual se recibe de la escuela de cine en el año 1974. Estos datos, a simple vista irrelevantes, son en realidad la clave para entender mucho de lo que sucede en Dark Star. Mitad juego, mitad experimentación, Carpenter sienta la base de todo su cine por venir en esta historia de cuatro astronautas varados en medio del espacio, sin otra cosa que hacer mas que esperar ordenes y destruir planetas. Homenajeando a la clase-b y satirizando sobre 2001 y Solaris, la libertad que hay en esta película es tal que permite crear grandes secuencias como la batalla con un alien mas delirante jamás filmada y posiblemente la primer conversación existencialista de un hombre con una bomba que haya sido vista en un cine.

20hs
Big Trouble in Little China / 1986 / 99 min


Kurt Russell regresa, pero esta vez como Jack Burton, un camionero que se ve envuelto en la cabalgata más desquiciada, anormal, hilarante y divertida de situaciones en un barrio chino repleto de leyendas, personas que tiran rayos, cabezas que explotan, monstruos y artes marciales. Lo acompaña una jovencísima Kim Cattrall (Sex and the City) y un elenco de los mejores habitués del cine de Carpenter.

Jueves 24

18hs
Prince of Darkness / 1987 / 102 min


En el mismo año de Opera (Dario Argento - 1987), nace esta película titulada "Prince of Darkness". Un cilindro con una sustancia verde es encotrado en la Iglesia Saint Godard's. Rápidamente, un grupo de jóvenes científicos junto a su profesor y el cura de la Iglesía intentarán evitar la manifestación del Diablo en un ser humano. Los movimientos de cámara, y más sobre todo, las composiciónes de los cuadros, nos meten de lleno en la simbología del film.La secuencias de los sueños grabadas en videocassette hablan rápidamente de la teconología y la importancia que le da Carpenter a la reflexión sobre el formato.
Terror del bueno si lo habrá con una pizca de la mejor ciencia ficción.


20hs
In the Mouth of Madness / 1994 / 95 min


Titulada así por el lilbro "In the mouth of madness" del escritor Sutter Cane, la película retrata el suseso en torno a la desaparición del novelista, previa a la publicación de dicho texto. John Trent, personificado en el cuerpo de Sam Neil intentará hallar las pistas necesarias para ubicar el paradero de nuestro desaparecido. Un relato dentro de otro relato al igual que este texto que dialoga con la película y el libro, la estructura no nos deja atar un sólo cabo para decirnir qué es documental y qué no.
Son inagotables los primeros planos de Trent que aislan su reacción del contexto que la provoca.
Película imperdible para los que gozan de la incertidumbre.
Reseña apócrifa, pero divertida una vez que vean la película

¿QUÉ ES ENTONCES LO HITCHCOCKIANO? # 2



ALGUNAS OTRAS PELÍCULAS "HITCHCOCKIANAS" #1

WHAT EVER HAPPENED TO BABY JANE?
Robert Aldrich / 1962
Con esta película, Aldrich inicia toda una especie de subgénero hitchcockiano donde las historias siempre se relacionan, al estilo de Psicosis, con algun hecho turbio del pasado. Lo interesante que agrega Aldrich es que siempre la "vuelta de tuerca" tiene que ver con una cuestion de puesta en escena o de encuadre.

HUSH... HUSH... SWEET CHARLOTTE
Robert Aldrich / 1964
Podría ser tranquilamente Baby Jane II, también con la genial Bette Davis, e incluye una escena desquiciadamente gore al principio, donde la víctima es un muy joven Bruce Dern. Podría ser algo así como una versión mucho más loca de Baby Jane.

ALICE, SWEET ALICE
Alfred Sole / 1976
Y ya que venimos con esta seguidilla de películas de "hermanas turbias", esta vendría ser ya una versión directamente de terror, y con dos nenas. Pero no encuentro los links para ponerlos aca.

(Miren los comments)